![](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_40a27c87c24c4c879fd7652d86d74c5b~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_433,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/c1a1cc_40a27c87c24c4c879fd7652d86d74c5b~mv2.jpg)
FILOSOFÍA GRADO 11
La ACTIVIDAD 1 para grado 11 está en la sección de grado 10 - leer y comentar el texto de introducción a la filosofía. La necesidad del asombro. Dirígete a la sección de grado 10.
ACTIVIDAD # 2
Ver el programa en Youtube y hacer un resumen. Para hacer el resumen da click en el siguiente link: https://agoradelsagradocorazon.blogspot.com/2020/03/actividad-2-grado-11.html
Programa de Filosofía "Mentira la Verdad"
https://www.youtube.com/watch?v=csmU_E8dWiw&t=201s
Mentira la verdad es un programa de televisión argentino centrado en la filosofía y emitido desde el año 2011 por el canal Encuentro. La producción está a cargo de la emisora, mientras que el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber es el conductor. Su primera temporada de trece episodios se transmitió en 2011. El contenido del programa versa sobre la filosofía y en cada capítulo se aborda una diferente problemática de esta disciplina.
El eslogan del programa, «filosofía a martillazos» significa, en palabras de Sztanszrajber: "desmontar todos los conceptos que están demasiado instituidos y gobiernan nuestras vidas. No es fácil tomar conceptos y darles otra perspectiva si no es con un golpe que te tenés que pegar en la mente.
![maxresdefault.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_54e0b0001f2641ab86cb09373bd79769~mv2.jpg/v1/fill/w_427,h_240,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/maxresdefault.jpg)
![filosofia-moderna-imagen.png](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_c9e801e0eda842ac8dd7b1bdc44ab351~mv2.png/v1/fill/w_450,h_321,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/filosofia-moderna-imagen.png)
![filosofia_moderna_principales_caracteris](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_996a8fa8c7b04ff180ae54bf5b00c912~mv2.jpg/v1/fill/w_441,h_283,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/filosofia_moderna_principales_caracteris.jpg)
![el reacionalismo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_1973c47a6c0642808a8f0ddba7785487~mv2.jpg/v1/fill/w_484,h_363,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/el%20reacionalismo.jpg)
![29-leibniz.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_b9ba55d0ce6c4d3983d98a5795bea50d~mv2.jpg/v1/fill/w_455,h_307,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/29-leibniz.jpg)
![locke.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_64d7dea112d44d068ee9c8c764fef661~mv2.jpg/v1/fill/w_462,h_260,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/locke.jpg)
![mapa empirismo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c1a1cc_e8bd8cd2e9aa4b44a7aeef42b456f58b~mv2.jpg/v1/fill/w_481,h_361,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/mapa%20empirismo.jpg)
Videos del contenido de Primer Período - Grado 11
1) Filosofía moderna
https://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio&feature=emb_title
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
2) Racionalismo
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=QeLnbDSbfi0&feature=emb_title
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
3) Empirismo
https://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM&feature=emb_title
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
ACTIVIDAD # 4: Visualiza los primeros 3 videos sobre la filosofía moderna, el Racionalismo y el Empirismo y desarrolla el siguiente CRUCIGRAMA ONLINE. Deja tu comentario allí con tu nombre y tu grado para evidenciar que lo hiciste. Link: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5286986-la_filosofia_moderna.html
Filósofos y problemas clásicos del Racionalismo
4) René Descartes
1. https://www.youtube.com/watch?v=Ol42yd_Py9I
2. https://www.youtube.com/watch?v=trwXp6hMN8M
3. Texto sobre la filosofía de Descartes: https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_cogito.htm
ACTIVIDAD # 5: Visualiza los dos vídeos sobre Descartes y su filosofía y realiza un comentario y resumen de sus ideas principales. Da click en el siguiente link: https://agoradelsagradocorazon.blogspot.com/2020/03/actividad-5-grado-11-realiza-un.html
Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna.
5) Baruch Spinoza
https://www.youtube.com/watch?v=-WRTAxnFQRo&feature=emb_title
Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.
6) Gottfried Wilhelm Leibniz
https://www.youtube.com/watch?v=6qEDYyMkx_A&feature=emb_title
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces von Leibniz1 (Leipzig, 1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán.
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.
La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadología. Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo. Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida (un ejemplo históricamente importante de pansiquismo). Las mónadas son centros de fuerza; la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente fenomenales.
La concepción de "el mejor de los mundos posibles" toma su justificación bajo un Dios con capacidad ordenadora, no moral sino matemáticamente. Para Leibniz, este es el mejor de los mundos posibles, sin entender "mejor" de un modo moralmente bueno, sino matemáticamente bueno, ya que Dios, de las infinitas posibilidades de mundos, ha encontrado la más estable entre variedad y homogeneidad. Es el mundo matemática y físicamente más perfecto, puesto que las combinaciones (sean moralmente buenas o malas, no importa) son las mejores posibles. Leibniz reescribe al final de este libro una fábula que viene a simbolizar esto mismo: la perfección matemática de este mundo real frente a todos los posibles, que siempre se encuentran en la imperfección y descompensación de hetereogeneidad y homogeneidad, siendo el infierno el máximo homogéneo (los pecados se repiten eternamente) y el paraíso el máximo heterogéneo.
Filósofos y problemas clásicos del empirismo
7) John Locke
Video sobre John Locke y su filosofía: https://www.youtube.com/watch?v=J0kJTR4Mt2g
Lectura sobre John Locke: https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_origen.htm
El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las bases teóricas del liberalismo moderno.
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
ACTIVIDAD # 6: Visualiza el vídeo sobre John Locke y realiza la lectura sobre su pensamiento y realiza un comentario y análisis. Da click en el siguiente Link: https://agoradelsagradocorazon.blogspot.com/2020/03/actividad-6-grado-11-comentario-y.html
8) David Hume
https://www.youtube.com/watch?v=wnpGmg8a760&feature=emb_title
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista , sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supondrá la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan "ideas" o contenidos mentales que no procedan de la experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa" en la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En el caso de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe identificarse con "el mundo", con "las cosas".
Actividad # 3 - Prueba saber tipo ICFES diagnóstica.
Da click en el siguiente link para realizar la prueba ICFES online: https://drive.google.com/open?id=1Nh6xx7jMxFLAxQap5hAmSHg_Ito0G1fsIrZBlx880NQ