top of page

Filosofía grado 10

09

April

Dates: 09/04 - 05/05

Total Duration: 48h

Sundays, 08:00am - 12:00pm

Texto de iniciación filosófica - grado 10

La filosofía como actitud y disposición
Texto: "La necesidad del asombro"
Link para descarga del texto completo:

 https://docs.google.com/document/d/1LBMLbyuYSt9LZ690TPkjRjCHE2cHZMqAZtltxrH7Tw4/edi

La necesidad del asombro

 

 

La sorpresa parece haber sido devorada por la costumbre. Ese asombro en la mirada de un niño, el asombro ante lo creado, ante el brillo humedecido de una hoja, el asombro ante el rocío, ante los movimientos de un animal, ante el contraste de los colores, parece que desapareciera bajo el traqueteo de los días iguales, el paso de tren de las estaciones iguales, el ciclo de las circunferencias idénticas, los fines de semana monótonos, el ruido encadenado de tazas entre bostezos y escaleras, pasos y autobuses en procesión hacia despachos, ojos resbalando por pantallas, cafés, informes, idas y venidas de colegios rutinarios, idas y venidas de veraneos similares, entradas por autopistas a la gran capital, entradas por pasillos a los nuevos cursos, vueltas al colegio, vuelta a las navidades, vuelta a las cuestas de enero, vueltas a las primaveras, vueltas y revueltas del estío, luces del verano, sombras aparentes de otoños idénticos.

 


2. "Los griegos querían ser un pueblo de filósofos, y no de tecnócratas, es decir, eternos niños, que veían en el asombro la condición más elevada de la existencia humana. Solamente así puede explicarse el hecho significativo de que los griegos no hicieran uso práctico de innumerables hallazgos" (St. Harkianakis, citado por Ratzinger en el camino pascual.)

3. ¿Por qué se pierde el asombro, cómo se pierde? Los inventos que nos ofrecen en bandeja las televisiones ya no nos producen estupor sino avidez de tomarlos prontamente y consumirlos. Hay una costumbre, un hábito rumiante de consumir masticando lo nuevo, a veces triturando lo último, a vez sin siquiera atragantarse, tan voraces somos. Se consume y se consume, se circula y se circula, se recorre el mundo instantáneamente con sólo oprimir el teclado, únicamente moviendo el volante. ¿Y el silencio, la sorpresa, la quietud? Parecen haber desaparecido. Y sin embargo, "la sorpresa” es una categoría importante en la vida. Mas, al menos para mí, todavía hay otra cosa importante en la creación... (Para seguir leyendo descárgalo)

ACTIVIDAD #  1 PARA 10 Y 11

PARA REALIZAR EL COMENTARIO DA CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://agoradelsagradocorazon.blogspot.com/2020/03/actividad-1-grado-10-y-grado-11.html

mind blow.gif
el-pensador-auguste-rodin.jpg

 

 

Vídeos sobre el origen de la filosofía y los presocráticos - Grado 10

 

Primer período

 

Vídeos sobre el origen de la filosofía y los presocráticos

 

1) ¿Qué es la filosofía?

 

https://youtu.be/HxpgVhX59F4

 

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

 

 

2) El paso del Mythos al Logos

https://youtu.be/saHVHYcyZwU

 

 

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía

 

 

 

3) Primeros filósofos griegos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto

 

https://youtu.be/Hz1D8If76jc

Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.

ACTIVIDAD # 4: Visualiza los primeros 3 videos sobre qué es la filosofía, el paso del Mythos al Logos y los primeros filósofos y desarrolla el siguiente CRUCIGRAMA ONLINE. Deja tu comentario allí con tu nombre y tu grado para evidenciar que lo hiciste. Link: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5285358-que_es_la_filosofia.html

 

4) Pitágoras de Samos

 

https://youtu.be/PGPuH8jsnJ4

 

La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.

 

 

5) Heráclito de Éfeso: el oscuro

 

https://youtu.be/dHQIQMYbhvU

 

La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río" se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: "nada permanece". Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente.

LECTURA SOBRE HERÁCLITO: 

https://www.webdianoia.com/presocrat/heraclito.htm

ACTIVIDAD # 5: Visualiza el vídeo y realiza la lectura sobre Heráclito y desarrolla el siguiente cuestionario online: https://drive.google.com/open?id=1Wi-__HWwVuqxoU6-X9PbqRFOGQuUGOEG08JpmoMREds

 

 

6) Parménides de Elea

 

https://www.youtube.com/watch?v=2uh6LHoptzo

El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que "no era" antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el "no ser" no es.

 

Parménides es un filósofo que sobre todo piensa lógicamente hasta el punto de contradecir el testimonio de los sentidos. Su teoría del ser y del no ser puede resultar confusa y difícil de entender, pero cuando logras captarlo es en realidad algo sencillo. Se puede considerar a Parménides como un filósofo idealista pues piensa en el Ser como único, indivisible, eterno, etc. como contrario del cosmos natural en el que todo cambia como afirmaba Heráclito.

 

ACTIVIDAD # 6: Visualiza el vídeo sobre Parménides y su teoría del ser y del no ser y desarrolla un comentario de su pensamiento en el siguiente link: https://agoradelsagradocorazon.blogspot.com/2020/03/actividad-6-comentario-sobre-el.html

7) Escuela atomista

 

https://youtu.be/MtDBWlf5Eq4

Demócrito: Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que tuvo una producción abundante. Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo. Estos elementos originarios serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que Demócrito llamará átomos (término griego que significa "indivisibles" ) por su cualidad de ser partículas indivisibles.

 

 

Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial. Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos y el vacío. La introducción de la existencia del vacío es una novedad con respecto a Empédocles y Anaxágoras y que choca frontalmente con la negación del vacío (no ser) que exigía Parménides. Ahora bien, sin la existencia del vacío resulta imposible explicar el movimiento, por lo que necesariamente tiene que existir. Los átomos se mueven en ese vacío en línea recta en un principio, pero, por causas estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su trayectoria y chocan contra otros, a los que desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de átomos cada vez mayores, y que darán lugar a la constitución de los objetos tal como nosotros los conocemos.

sintesis-estructural-de-la-filosofia-1-6
la-actitud-filosofica-1-728.jpg
Filosofía_aquí_y_ahora.png

Actividad # 3 - Prueba saber tipo ICFES diagnóstica.

Da click en el siguiente link para realizar la prueba ICFES online: https://drive.google.com/open?id=1Nh6xx7jMxFLAxQap5hAmSHg_Ito0G1fsIrZBlx880NQ

hqdefault.jpg

ACTIVIDAD # 2 GRADO 10

Observa el programa y realiza un resumen del programa filosofía aquí y ahora teniendo en cuenta todas sus ideas principales. Da click en el siguiente link:

https://agoradelsagradocorazon.blogspot.com/2020/03/actividad-2-grado-10.html

Programa televisivo: Filosofía aquí y ahora

 



 

“El prestigioso filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, y permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.”

 

Filosofía aquí y ahora es un programa televisivo que busca llamar la atención sobre la importancia de la filosofía y su lugar en la cultura latinoamericana, así como también presentarla como una herramienta esencial para la discusión sobre lo que ocurre en nuestro entorno y nuestra sociedad.

José Pablo Feinmann, el conductor del programa, parte de una presentación y libre interpretación sobre la relación entre la filosofía y la cultura occidental, que les servirá de iniciativa para asumir la filosofía en su dimensión interdisciplinar y de base, para ir más allá de un simple conocimiento de la historia de la filosofía hacia el ejercicio de la reflexión filosófica.

 

1-¿Por qué hay algo y no más bien nada?

https://www.youtube.com/watch?v=0gdsnDbWb4c

Página web creada por Camilo Herrera Lic. en Filosofía

IE Sagrado Corazón - El Cerrito Valle 2020

bottom of page